El panorama televisivo en España está a punto de cambiar. El Ministerio de Asuntos Económicos ha anunciado la reorganización del espacio radioeléctrico con el objetivo de dar cabida a nuevos canales de alta definición (HD) y ultra alta definición (UHD) en la TDT. Este movimiento supone un gran avance para mejorar la calidad de las emisiones, pero también trae consigo ciertos desafíos que los espectadores deberán afrontar.
Nuevos Canales en HD y UHD: ¿Qué Cambios Vienen?
El Gobierno ha notificado a las principales cadenas su intención de liberar espacio en la TDT para lanzar un nuevo canal en HD y tres nuevos canales en UHD. Estos últimos serán gestionados por RTVE, MediaSet y Atresmedia, y se espera que den un impulso significativo a la calidad de la televisión digital terrestre en el país.
Para hacer sitio a estos nuevos canales, será necesario reorganizar los múltiplex, los "contenedores" donde se agrupan los canales de televisión. Algunos canales deberán cambiar de lugar, y otros tendrán que comprimirse para hacer espacio en el espectro radioeléctrico. Por ejemplo, BeMad pasará del múltiplex MPE5 al MPE3, mientras que A3Series se trasladará al MPE2. Estos cambios permitirán la incorporación del nuevo canal HD en el MPE5.
El Desafío de la Multiplexación y el Estándar DVB-T2
Sin embargo, no todo es tan sencillo. La inclusión de más canales en los múltiplex existentes podría afectar la calidad de la emisión. Para evitarlo, se implementará la multiplexación estadística, una tecnología que ajusta dinámicamente el ancho de banda de cada canal según el tipo de contenido. Esto significa que el ancho de banda será mayor para eventos en vivo, como partidos de fútbol, y menor para programas que requieren menos recursos, como dibujos animados.
Además, el cambio hacia el estándar DVB-T2, que ya lleva años en proceso, será clave para este reordenamiento. El DVB-T2 permite aumentar la capacidad de los múltiplex en al menos un 30%, lo que es fundamental para acomodar los nuevos canales HD y UHD. Sin embargo, todavía hay un obstáculo: solo un 58% de los televisores en España cuentan con un sintonizador compatible con DVB-T2, lo que complica el despliegue de esta nueva organización.
Fuente: Expansión.
¿Qué Debemos Esperar?
Se prevé que esta reorganización se materialice a mediados de 2025, momento en el cual será necesario volver a resintonizar nuestros televisores, un proceso que muchos recordarán del reciente "apagón de la TDT". Aunque puede resultar un inconveniente a corto plazo, los beneficios a largo plazo en términos de calidad de imagen y diversidad de contenido hacen que este cambio sea muy esperado.
La TDT se prepara para un futuro más brillante, con más opciones y mejor calidad para todos los espectadores. ¡El entretenimiento en casa nunca ha sido tan emocionante!
Comentarios
Publicar un comentario